
Por lo que me centraré en la etapa de Chis Youlden, cantante de su segunda formación y con el que el grupo publicó cuatro trabajos. A mayor abundamiento, entre 1968 y 1970 publican, “Getting to the point”(68), ”Blue Matter (68) “ A step Furtrher”(69) y “Raw Sienna” (70) que dejan constancia del crecimiento musical y la valía de aquella formación. A Savoy Brown los conocí escuchando ,en mi e


Pero al grano, Savoy Brown con Chris Youlden protagonizan una etapa realmente prolífica. Chris aporta una voz muy particular , canta con el corazón (Life on act Play , con arreglos de cuerda my característicos de los Mac y Sack), o en “Flood in Houston” , dominando los tiempos y jugando con maestría en las intensidades, para mi uno de los puntos fuertes de Savoy, que tienden a frenar los temas alcanzando pasajes llenos de sensibilidad blusera.
Savoy Brown versionan clásicos de blues de los maestros (Waters, Hooker y en especial del bueno Willie Dixon, por cierto a quien el blues británico exprimió y fusiló para bien del rock (Cream, Mayall, Zeppelin, Mayall, Small Faces, Stones, etc), realmente este sería un bonito tema para una entrada monográfica. También aportan composiciones propias , en especial de la pareja Youlden-Simmonds, y se inflan a tocar en los festivales y clubs importantes de la época (Flamingo, Marquee) y viajan a USA , donde han tenido más aficionados que en Europa. Del directo de está época hay varios cortes en “Blue Matter” y “A step Further”. Pero es con “Raw Sieena “(70) , último disco en el que participa Youlden , doinde rompen definitivamente los corsés bluseros y el grupo producido en esta ocasión por el propio Simmond y Yolden ,alcanza una notable riqueza musical, haciendo un disco de mucha valía. Simmon saca a relucir su recursos interpretativos, combinado sonoridades jazzeras, acústicas, slides ,técnicas de octavas jazzeras, y su acreditado dominio pentatónico y Chris Youlden no parece un cantante prototipo blues, ni por su pegada , ni por su timbre. A porta un estilo muy personal en la interpretación y un gusto vocal indiscutible que completa el protagonismo de Kim Simmonds en la guitarra.La concepción del blues de Savoy Brown rompe la dictadura de los doce compases, desarrollándose en territorios afines al blues, en especial el boogie, el rock and roll, progresivo a lo Wishbone Ash y algún deje jazzero. Su sonido incluye arreglos de metales muy originales y muchos pianos. En homenaje a la formación de aquellos años decir que la completaban Bob Hall al piano, Dave Peverett a la guitarra, Rivers Jobe el bajo y Roger Earl la batería (varios de ellos futuros Foghat) .

Por lo que he visto en los directos de Savoy Brown , los temas de esta época son la parte central de su repertorio.Savoy Brown probablemente es un grupo reconocido pero no excesivamente popular pués no han tenido grandes éxitos, lo más cercano el excelente “I´m tired”, por lo que cualquier oportunidad es buena para reivindicarles. Si anda por ahí alguien que no les conozca estoy seguro que se llevará un agradable sorpresa.